UNIDAD DIDÁCTICA:
FUNDAMENTACIÓN:
Propiciar el conocimiento desde una perspectiva creativa y original ofreciendo a los niños variadas oportunidades para aproximarse a aspectos poco conocidos del ambiente, o a los que fuera del ámbito educativo no tendrían acceso por no formar parte de sus experiencias cotidianas, es una manera de despertar una mirada diferente al medio natural.
Asimismo,valorar la cultura tecnológica asumiendo una actitud comprensiva y crítica frente a la tecnología constituye un medio para comprender y transformar la realidad.
El desafío que tenemos como docentes es movilizar los intereses de los niños volviendo atractivo y novedoso para ellos lo que constituirá el objeto de conocimiento.
La naturaleza ha dado a la miel un sello de garantía y pureza ¿por qué no aprovecharla entonces?.
RECORTE SELECCIONADO: ESTABLECIMIENTO APÍCOLA
Preguntas que despiertan la curiosidad...
- ¿De donde viene la miel?
- ¿Quién la fabrica?
- ¿Qué tareas son necesarias para su obtención?
- ¿Quiénes se ocupan de su elaboración?
- ¿Todas las abejas nos dan miel?
ACTIVIDADES:
- Lunes 14 de abril nos visita el señor Oscar Ciraolo -apicultor- Jefe de la agencia zonal Las Varillas del ministerio de ganadería y agricultura provincia de Córdoba.
- Observamos el video EL MARAVILLOSO MUNDO DE LAS ABEJAS
- Armar el cuestionario con las inquietudes de los alumnos para realizar una entrevista al apicultor encargado. Disponer de los medios para registrar la información grabador,camara de fotos.
- "Si no la molesto no me pica, yo igual me protejo""
- Confeccionar distintos elementos para enriquecer el juego dramático.
- Diseñando mi propio traje apicultor
- Considerando las características propias del trabajo del apicultor y la época en que desarrolla su tarea, tener presente dos condiciones fundamentales de la vestimenta del apicultor:
- Es comoda, liviana, amplia y fresca;
- es impenetrable para las abejas.
- TRAJE:seleccionar prendas de colores claros, textura lisa y fina, preferentemente con cierre tipo relámpago. proteger los lugares más vulnerables(cuello, puño,botamanga) con elástico o cordones.
SOMBRERO: De paja o tela,nunca de fieltro.
botas: de goma o cuero.
careta o velo: de tul transparente, malla fina, sujeta con el sombrero de de paja y el cello.
GUANTES: de lona.
Herramientas básicas
EL AHUMADOR: Confeccionarlo con una lata de cartón forrado en papel aluminio.
¿sabías que para poder realizar el trabajo de recolección de miel de las colmenas, se utiliza humo porque ahuyenta y adormece a las abejas.
PINZA LEVANTA MARCOS: Utilizada para abrir la colmena y separar el panal , sugerimos jugar con pinzas metálicas para ensaladas o pastas.
PALANCA DE APICULTOR
Para despejar cajas o paneles muy pegados.
- ESCUCHAMOS UN CUENTO
Maia, la abejita zumbadora. Autora: Alejandra Hocher.
-Bzz, Bzz - se escuchaba en el prado.
-Bzz, Bzz - se oía junto a las flores amarillas.
-Bzz, Bzz - era el susurro que se percibía sobre las flores anaranjadas.
El sol brillaba en el cielo y las abejas estaban muy felices, pues esa mañana podrían llenar de néctar su colmena.
Maia, la abejita zumbadora, iba y venía velozmente, del prado a la colmena, de la colmena al prado.
Todas las abejas, antes de salir de la colmena, sacudían sus alas para quitar las motitas de polen que quedaban pegadas.
|
-Rrrr, Rrrr, Rrrr, Rrrr -era el ruido que hacían las alas al ser sacudidas.
Maia no limpiaba sus alas, salía y entraba descuidadamente.
La mamá de Maia era Vilma, la Abeja Reina, quien cuidaba de que todo en la colmena funcionara bien. También cuidaba de todas sus muchas hijas, las abejas zumbadoras.
La Abeja Reina solía decirle a Maia:- Debes sacudir tus alas, porque el polen que queda adherido en ellas puede llegar a impedir que éstas se muevan -.
-¡Qué importa! - respondía Maia - así voy más rápido y soy la abeja que mejor trabaja.
Efectivamente, Maia era la obrera que más viajes había hecho esa mañana. Cuando estaba terminando el último...escuchó un extraño ruido: Brrrz, Brrrz, Brrrz.
Maia se ocultó entre unas flores rosadas que crecían formando compactos racimos. Cuando pudo ver quién producía ese ruido...¡empezó a temblar de miedo!. ¡Era una avispa de aguijón rojo!. Sabía que, si logra clavarle el aguijón, le inyectaría un horrible veneno. La única solución posible era huir mientras la avispa estaba entretenida con unas flores.![abeja-libadora.jpg](https://lh6.googleusercontent.com/Vc_Y8M9RiI72A3k1O59NgsCMr3LUGd9jNdMiORVSDm9luEHXbJGCo8YqJo8m9O3sT1Fak0inWWfjjs5PD0r2pzB6aY1q-GiL6xBZy8u4Nw80OooIh7_wQPqzZoWY16xK6Q)
Pero...cuando Maia quiso mover sus alas se dio cuenta de que estaban pegadas entre sí por las partículas de polen que entre ellas habían quedado. (Estaban pegajosas como las manos de los niños cuando han comido dulces).
La pobre abeja tenía miedo, no podía moverse. Despacio, intentó utilizar sus patas para despegar el polen, pero esto fue inútil, sólo se limpiará con una buena sacudida, pero no podía hacer eso porque la avispa la descubriría. Para colmo, cada vez se sentía más cercano el zumbido de su enemiga: - Brrrz, Brrrz, Brrrz.
De pronto, alertadas por la ausencia de Maia, aparecieron diez abejas zumbadoras de la colmena, las cuales rodearon a la avispa.
-BZZ, BZZ, BZZ, ZZZ - se escuchó, lo que en el lenguaje de las abejas significa: -"¡Aléjate de aquí, éste es nuestro territorio!"-.
-Brrrz, Brrrz, Brrrz - respondió, enojada, la avispa (en su lenguaje quería decir:- "Solo estoy de paso por aquí"-).
-BZZ, RRR, BZZ, RRR, BZZ- contestaron con firmeza las abejas, cerrando aún más el círculo en torno de la avispa.
Viendo que le ganaban en número, la avispa decidió retirarse sin volver a discutir.
Maia, feliz, sacudió enérgicamente sus alas y regresó a la colmena con sus hermanas. La Abeja Reina la abrazó y secó sus lágrimas. Maia, la abejita zumbadora, pensaba que sería castigada.
Por el contrario, la Abeja Reina le dio una nueva e importante misión: enseñar a las abejas que iban creciendo a limpiar sus alas con prolijidad y a realizar con orden y cuidado todas sus tareas.
Vilma, la Abeja Reina, se sintió satisfecha de haber confiado en Maia, su mejor abeja- obrera.
Luego de la lectura del cuento:
• Dialogar con los alumnos sobre la vida comunitaria de las abejas en la colmena: cada miembro tiene su rol bien definido, debiendo cumplirlo pues de no ser así es la comunidad la que se ve perjudicada.
• Plantear el interrogante (adaptado, por supuesto, a las posibilidades de comprensión de cada grupo de niños): ¿Qué es una responsabilidad?, ¿cuáles son las responsabilidades de cada miembro de la familia (padre, madre, hijos, abuelos, otros miembros de la familia u otras personas que conviven dentro de la familia)?; ¿qué sucede si una persona no cumple con su responsabilidad (se retrasan las actividades, alguien se ve perjudicado, otros deben cumplir con esas tareas no realizadas)?.
• ¿Era mala o buena la avispa del cuento?, ¿por qué?. ¿Actuaron bien las abejas al echarla?, ¿podrían haber actuado de otra manera?. ¿Actuó bien o mal la Abeja Reina ?, ¿cómo habrían actuado ustedes en su lugar?.
• ¿Cuáles son las responsabilidades de los niños que asisten a la escuela (o al Jardín de Infantes, Preescolar, Jardín Maternal, etc.). ¿Cuáles son los miembros de esa institución?, ¿qué responsabilidades tienen (docentes, directivos, cocineros, personal de maestranza, etc.)?, ¿qué sucede si no las cumplen?.
• De todas las tareas que deben realizar los niños en dicha institución, se propone reflexionar con ellos sobre la manera concreta de hacerlas mejor, tratando de beneficiar a los compañeros, por ejemplo: manteniendo ordenados los materiales, asistiendo limpios a la clase, no arrojar papeles al piso, etc.
• La Abeja Reina confió en Maia y, en vez de castigarla le dio una tarea de mayor responsabilidad. Reflexionar con los chicos: si algún compañero se equivoca, ¿lo perdonamos, nos enojamos, actuamos mal con él, etc?.
• Dibujar la parte del cuento que más les gustó.
• Imitar los sonidos de las abejas e inventar otros sonidos o movimientos que les permitirán comunicarse, si fuesen las abejas del cuento. (Esto destaca la importancia de la comunicación, que no necesariamente debe ser oral, sino puede ser gestual e incluso a través de sonidos, onomatopeyas, etc.).
• Para Deporte y Recreación: los niños hacen una ronda en cuyo centro se encuentra la "avispa", que debe intentar salir para "atrapar" a la "abeja Maia", la cual debe ingresar al interior de la ronda para salvarse.