viernes, 26 de septiembre de 2014

CIENCIAS NATURALES


UNIDAD DIDÁCTICA:



“LOS SECRETOS DE LAS ABEJAS”


FUNDAMENTACIÓN:
Propiciar el conocimiento desde una perspectiva creativa y original ofreciendo a los niños variadas  oportunidades para aproximarse a aspectos poco conocidos del ambiente, o a los que fuera del ámbito educativo no tendrían acceso por no formar parte de sus experiencias cotidianas, es una manera de despertar una mirada diferente al medio natural.
Asimismo,valorar la cultura tecnológica asumiendo una actitud comprensiva y crítica frente a la tecnología constituye un medio para comprender y transformar la realidad.
El desafío que tenemos como docentes es movilizar los intereses de los niños volviendo atractivo y novedoso para ellos lo que constituirá el objeto de conocimiento.
La miel, junto con el pan y la leche, son alimentos naturales que contribuyen a una vida sana en una sociedad que nos bombardea con productos artificiales y perjudiciales en un futuro.

La naturaleza  ha dado a la miel un sello de garantía y pureza ¿por qué no aprovecharla entonces?.









RECORTE SELECCIONADO: ESTABLECIMIENTO  APÍCOLA

Preguntas que despiertan la curiosidad...
  • ¿De donde  viene la miel?
  • ¿Quién la fabrica?
  • ¿Qué tareas son necesarias para su obtención?
  • ¿Quiénes se ocupan de su elaboración?
  • images¿Conocen algún apicultor? ¿A qué se dedica?¿por qué no lo pican las abejas?¿qué cuidados hay que tener?
  • ¿Todas las abejas nos dan miel?

ACTIVIDADES:

  • Lunes 14 de abril nos visita el señor Oscar Ciraolo -apicultor-  Jefe de la agencia zonal Las Varillas del ministerio de ganadería y agricultura provincia de Córdoba.
  • Armar el cuestionario con las inquietudes de los alumnos para realizar una entrevista al apicultor encargado. Disponer de  los medios para registrar la información grabador,camara de fotos.
  • "Si no la molesto no me pica, yo igual me protejo""
ABEJAS.jpg
  • Confeccionar distintos elementos para  enriquecer el juego dramático.
  • Diseñando mi  propio traje apicultor
  • Considerando las características propias  del trabajo del apicultor y la época en que desarrolla su tarea, tener presente dos condiciones fundamentales de la vestimenta del apicultor:
  • Es comoda, liviana, amplia y fresca;
  • es impenetrable para las abejas.
  • TRAJE:seleccionar prendas de colores claros, textura lisa y fina, preferentemente con cierre tipo relámpago. proteger los lugares más vulnerables(cuello, puño,botamanga) con elástico o cordones.
images
SOMBRERO: De paja o tela,nunca de fieltro.

botas: de goma o cuero.
careta o velo: de tul transparente, malla fina, sujeta con el sombrero de  de paja y el cello.
GUANTES: de lona.
Herramientas básicas
EL AHUMADOR: Confeccionarlo con una lata de cartón forrado en papel aluminio.
¿sabías que para poder realizar el trabajo de recolección de miel de las colmenas, se utiliza  humo porque ahuyenta y adormece a las abejas.
PINZA LEVANTA MARCOS: Utilizada para abrir la colmena  y separar el panal , sugerimos jugar con pinzas metálicas para ensaladas o pastas.
PALANCA DE APICULTOR
Para despejar cajas o paneles muy pegados.


  • ESCUCHAMOS UN CUENTOimages
Maia, la abejita zumbadora. Autora: Alejandra Hocher.
-Bzz, Bzz - se escuchaba en el prado.
-Bzz, Bzz - se oía junto a las flores amarillas.
-Bzz, Bzz - era el susurro que se percibía sobre las flores anaranjadas.
El sol brillaba en el cielo y las abejas estaban muy felices, pues esa mañana podrían llenar de néctar su colmena.
Maia, la abejita zumbadora, iba y venía velozmente, del prado a la colmena, de la colmena al prado.
Todas las abejas, antes de salir de la colmena, sacudían sus alas para quitar las motitas de polen que quedaban pegadas.
-Rrrr, Rrrr, Rrrr, Rrrr -era el ruido que hacían las alas al ser sacudidas.
Maia no limpiaba sus alas, salía y entraba descuidadamente.
La mamá de Maia era Vilma, la Abeja Reina, quien cuidaba de que todo en la colmena funcionara bien. También cuidaba de todas sus muchas hijas, las abejas zumbadoras.
La Abeja Reina solía decirle a Maia:- Debes sacudir tus alas, porque el polen que queda adherido en ellas puede llegar a impedir que éstas se muevan -.
-¡Qué importa! - respondía Maia - así voy más rápido y soy la abeja que mejor trabaja.
Efectivamente, Maia era la obrera que más viajes había hecho esa mañana. Cuando estaba terminando el último...escuchó un extraño ruido: Brrrz, Brrrz, Brrrz.
Maia se ocultó entre unas flores rosadas que crecían formando compactos racimos. Cuando pudo ver quién producía ese ruido...¡empezó a temblar de miedo!. ¡Era una avispa de aguijón rojo!. Sabía que, si logra clavarle el aguijón, le inyectaría un horrible veneno. La única solución posible era huir mientras la avispa estaba entretenida con unas flores.abeja-libadora.jpg
Pero...cuando Maia quiso mover sus alas se dio cuenta de que estaban pegadas entre sí por las partículas de polen que entre ellas habían quedado. (Estaban pegajosas como las manos de los niños cuando han comido dulces).
La pobre abeja tenía miedo, no podía moverse. Despacio, intentó utilizar sus patas para despegar el polen, pero esto fue inútil, sólo se limpiará con una buena sacudida, pero no podía hacer eso porque la avispa la descubriría. Para colmo, cada vez se sentía más cercano el zumbido de su enemiga: - Brrrz, Brrrz, Brrrz.
De pronto, alertadas por la ausencia de Maia, aparecieron diez abejas zumbadoras de la colmena, las cuales rodearon a la avispa.
-BZZ, BZZ, BZZ, ZZZ - se escuchó, lo que en el lenguaje de las abejas significa: -"¡Aléjate de aquí, éste es nuestro territorio!"-.
-Brrrz, Brrrz, Brrrz - respondió, enojada, la avispa (en su lenguaje quería decir:- "Solo estoy de paso por aquí"-).
-BZZ, RRR, BZZ, RRR, BZZ- contestaron con firmeza las abejas, cerrando aún más el círculo en torno de la avispa.
Viendo que le ganaban en número, la avispa decidió retirarse sin volver a discutir.
Maia, feliz, sacudió enérgicamente sus alas y regresó a la colmena con sus hermanas. La Abeja Reina la abrazó y secó sus lágrimas. Maia, la abejita zumbadora, pensaba que sería castigada.
Por el contrario, la Abeja Reina le dio una nueva e importante misión: enseñar a las abejas que iban creciendo a limpiar sus alas con prolijidad y a realizar con orden y cuidado todas sus tareas.
imagesAsí, Maia entendió que ser muy laboriosa es importante, pero lo es más aún el trabajar con orden y limpieza. De esta manera, toda la comunidad de abejas zumbadoras se vio beneficiada.
Vilma, la Abeja Reina, se sintió satisfecha de haber confiado en Maia, su mejor abeja- obrera.



Luego de la lectura del cuento:
•  Dialogar con los alumnos sobre la vida comunitaria de las abejas en la colmena: cada miembro tiene su rol bien definido, debiendo cumplirlo pues de no ser así es la comunidad la que se ve perjudicada.
•  Plantear el interrogante (adaptado, por supuesto, a las posibilidades de comprensión de cada grupo de niños): ¿Qué es una responsabilidad?, ¿cuáles son las responsabilidades de cada miembro de la familia (padre, madre, hijos, abuelos, otros miembros de la familia u otras personas que conviven dentro de la familia)?; ¿qué sucede si una persona no cumple con su responsabilidad (se retrasan las actividades, alguien se ve perjudicado, otros deben cumplir con esas tareas no realizadas)?.
•  ¿Era mala o buena la avispa del cuento?, ¿por qué?. ¿Actuaron bien las abejas al echarla?, ¿podrían haber actuado de otra manera?. ¿Actuó bien o mal la Abeja Reina ?, ¿cómo habrían actuado ustedes en su lugar?.
•  ¿Cuáles son las responsabilidades de los niños que asisten a la escuela (o al Jardín de Infantes, Preescolar, Jardín Maternal, etc.). ¿Cuáles son los miembros de esa institución?, ¿qué responsabilidades tienen (docentes, directivos, cocineros, personal de maestranza, etc.)?, ¿qué sucede si no las cumplen?.
•  De todas las tareas que deben realizar los niños en dicha institución, se propone reflexionar con ellos sobre la manera concreta de hacerlas mejor, tratando de beneficiar a los compañeros, por ejemplo: manteniendo ordenados los materiales, asistiendo limpios a la clase, no arrojar papeles al piso, etc.
•  La Abeja Reina confió en Maia y, en vez de castigarla le dio una tarea de mayor responsabilidad. Reflexionar con los chicos: si algún compañero se equivoca, ¿lo perdonamos, nos enojamos, actuamos mal con él, etc?.
•  Dibujar la parte del cuento que más les gustó.
•  Imitar los sonidos de las abejas e inventar otros sonidos o movimientos que les permitirán comunicarse, si fuesen las abejas del cuento. (Esto destaca la importancia de la comunicación, que no necesariamente debe ser oral, sino puede ser gestual e incluso a través de sonidos, onomatopeyas, etc.).

•  Para Deporte y Recreación: los niños hacen una ronda en cuyo centro se encuentra la "avispa", que debe intentar salir para "atrapar" a la "abeja Maia", la cual debe ingresar al interior de la ronda para salvarse.













miércoles, 24 de septiembre de 2014

EXPRESARTE

PROYECTO:
Te invito… A
 EXPRESARTE
 “A los doce años sabía dibujar como Rafael, pero necesité toda una vida para aprender a pintar como un niño." Pablo Picasso
Un niño vive imaginando y el arte de imaginar le permite realizar grandes cosas. Como dijo el mismo Picasso “Todo lo que pueda ser imaginado es real”.





Fundamentación:
El niño necesitaExpresar sus emociones, habilidades, sentimientos, inquietudes y creencias. Entonces es importante que el docente le posibilite el proceso de abrir los ojos al mundo y conocer cada día más lo que nos rodea para  percibir las relaciones de los colores e ir ampliando su propio universo. 
Expresar Con actos y actividades sus emociones, sentimientos, angustias, inquietudes y creencias es  ARTE.
El niño inicia sus experiencias artísticas cuando comienza con el grafismo espontáneo para desarrollarse luego a través de la imagen, sus componentes (como el color, las líneas las formas, las texturas y el espacio) y el modo en que estos se organizan. Abrir los ojos al mundo implica comenzar a percibir relaciones de colores y formas que irán día a día ampliando el propio universo visual. La plástica es una forma de comunicación que tiene un lenguaje propio, tiene signos, la imagen se materializa a través de procedimientos y técnicas en un espacio bidimensional y tridimensional. Conocer y apropiarse de manera significativa del lenguaje plástico posibilitará encontrar formas originales de expresión a través de los cuales el niño se forme y transforme  la acción y reflexión de su realidad. Este proyecto tiene como propósito fundamental  acercar progresivamente a los niños a diversas obras de arte de famosos artistas como…
ANTONIO  BERNI, JOAN MIRÓ, VAN GOGH, GIUSEPPE ARCIMBOLDO, FERNANDO BOTERO Y  OTROS ,ARTISTAS CORDOBESES Y ARGENTINOS.


Acercar a los niños a las obras de arte de los grandes pintores ejercerá una influencia muy importante  en su conocimiento social, los sensibilizará y los hará comprender las diferentes formas de expresar vivencias y de representar lo real y lo imaginario, combinando con técnicas y materiales.

 OBJETIVOS



  •        Disfrutar del hacer y desarrollar sus capacidades de representación en la bi y tridimensión.
  •     Afianzar su placer por el hacer, mostrando creciente intencionalidad en los procesos de creación. 
  •   Comenzar a identificar los elementos del lenguaje visual y descubrir algunas de sus características.
  •   Ampliar sus conocimientos respecto del lenguaje visual y comenzar a identificar algunas relaciones que se establecen en la imagen.
  •    Explorar y combinar diversos materiales, herramientas y soportes y comenzar a reconocer sus características.
  •   Seleccionar y combinar diversos materiales, herramientas y soportes reconociendo las posibilidades que le ofrecen para plasmar sus ideas.
  •     Descubrir distintos modos de accionar con los elementos con que trabaja.
  •      Explorar, elegir y organizar modos de accionar acordes a lo que quiere realizar, identificando los resultados que obtiene.
  •     Ampliar la capacidad de percepción y de observación.
  •     Disfrutar mirando y profundizar su capacidad de percepción, observación e interpretación a partir del contacto con diversos tipos de imágenes.
  •   Disfrutar del contacto con diversos tipos de imágenes visuales, construyendo significados personales.
  •      Comenzar a compartir con sus pares espacios y elementos de trabajo, aprendiendo de otros y con otros.
  •     Construir criterios para la organización de las tareas y colaborar en su implementación.

·     
 “Observar el espacio que los rodea, los colores del paisaje, sentir el viento, el frío, puede enriquecer  la tarea en la sala.”



APRENDIZAJES
Y  CONTENIDOS.

LA APRECIACIÓN


 Contacto y exploración visual de distintos tipos de imágenes.
                 Observación del entorno e identificación de sus cualidades visuales y táctiles.
       Observación de producciones de distintos creadores. Identificación y descripción de sus características: el color, las formas, las texturas y sus variedades. Su organización espacial.
      Búsqueda de similitudes y diferencias en la imagen y comparativamente entre distintas imágenes.
        Interpretación de lo observado y construcción de significados personales (lo que la imagen muestra y evoca).
        Observación de las producciones propias y de los pares, identificando sus características y valorando la diversidad.

          LA PRODUCCIÓN EN LA BI Y EN LA TRIDIMENSIÓN
      Observación de las propias producciones y las de los pares, identificando sus características, similitudes y diferencias y valorando la diversidad.
          Vinculación de algunas características de sus producciones con los procesos de realización.

LA PRODUCCIÓN EN LA BI Y EN LA TRIDIMENSIÓN
*La representación gráfica: dibujar.
De la realización de grafismos a la construcción de formas.
        Uso de elementos gráficos: línea, punto, contorno.
       Organización y distribución de trazados y formas en el espacio de la representación.
        Uso de distintos soportes.
     La representación gráfica. Desarrollo y diversificación de las formas figurativas y decorativas. Uso de la línea como trazado y contorno de las formas. Organización y distribución de formas en el espacio de la representación.
      Uso de soportes de distintas dimensiones, formatos y posición (apaisada, vertical). Dibujo en el plano horizontal y vertical.
   Uso y combinación de materiales y herramientas relacionados con el dibujo: tizas, crayones, marcadores y fibrones, tinta china e hisopos, pinceles. Identificación de sus características.
    Presentación pictórica: pintar
       El color y la superficie.
     Organización y distribución de las manchas de color en el espacio de la representación.
     Uso de distintos soportes.
    Exploración, uso y combinación de distintos materiales y herramientas relacionados con la pintura: dactilopintura, témperas, anilinas/tintas de color, esponjas, rodillos, pinceles y pinceletas.
    Pintar solo y con otros. Uso en el plano horizontal y vertical.
    La representación pictórica: el color Yuxtaposición de superficies de color. Uso simultáneo de varios colores.
  Mezcla de colores: formación de nuevos colores, aclarar y oscurecer el   color. El color en combinación con las formas y las texturas. El color y el espacio: organización y distribución de las superficies.
  El color en figura y fondo Uso y combinación de distintos materiales y herramientas relacionados con la pintura: témperas, anilinas o tintas de color, acuarelas; esponjas, rodillos, pinceles de diversos grosores y pinceletas. Identificación de sus características expresivas y de uso.
   Pintura en plano horizontal y vertical. Uso de soportes de diversos tamaños y formatos. Exploración de técnicas mixtas: combinaciones de dibujo con la pintura y el collage.
  Combinación y distribución de formas en el espacio de representación. Uso de distintos soportes.
  Exploraón, uso y combinación de distintos materiales relacionados con el collage: papeles, pegamento vinílico, cartulinas, telas, lanas, cartón.
Composición solo y con otros.
 Uso del plano horizontal y vertical.
  Posibilidades compositivas del collage. Organización y distribución de formas en el espacio de representación. Uso de soportes de distintos tamaños y formatos. Combinación del collage con la pintura y el dibujo. Exploración, uso y combinación de distintos materiales y herramientas relacionados con el collage (papeles, pegamento vinílico, cartulinas, telas, lanas, cartón, etc.). Identificación de sus características expresivas y de uso. Iniciación en el recorte con tijeras. Rasgado. Exploración de técnicas mixtas: combinaciones de dibujo con la pintura y el collage.
 La representación escultórica: modelar y construir Exploración y combinación de acciones para la realización de volúmenes: abollar, apilar, unir, separar, pegar, retorcer, etc. Indagación, uso y combinación de distintos materiales y herramientas relacionados con modelado y construcciones: pastas para modelar -masa, arcilla- cajas y tubos de cartón, papel, pegamento y cinta, etc. Uso del color en la representación tridimensional.
  El grabado. La reproducción múltiple Noción de reproducción múltiple a partir de la estampación de matrices. Realización de distinto tipo de matrices (por incisión sobre placas de telgopor, por pegado sobre placas de cartón, monocopias). Exploración y uso de materiales y herramientas para la realización de grabados. Obtención de copias por entintado y estampación.





ACTIVIDADES:





Algunas actividades para hacer con los más 

pequeños.



Actividades con agua.

Impresión con los dedos (dactilo pintura), con objetos (corcho, papas, zanahorias,  cebollas,...)
Manchado: humedecer primero el papel con agua o color muy aguado. Gotear después el pincel cargado de diferentes colores.
Soplado: gotear un pincel cargado sobre papel seco y hacer correr las gotas en diferentes direcciones soplando con la boca.
Lavado: se pintan gruesas capas de color y una vez seca se lavan con el pincel o trapo limpio y humedecido consiguiéndose transparencias en tonos ya existentes
Esgrafiado: sobre una capa de pintura ya seca se pinta otra igual de espesa y antes de que se seque se realizan los grafismos que queremos representar

Clesografía:  manchar el papel con colores aguados  y se dobla por la mitad, antes de que se seque, la superposición de manchas dará una solución de simetría axial.




Actividades con crayones

Caligrafía: trazado fino con la punta del crayón.
Empaste: trazo grueso con la cera tendiendo a cubrir toda la superficie del soporte
Granulado: colorear por capas sucesivas en el papel unas veces en un sentido y otras en otro, hasta conseguir una textura uniforme
Esgrafiado: rellenar la superficie que se quiere pintar con colores luminosos y cubrirlos con otros colores oscuros

Frotado: colocar debajo del papel objetos planos (monedas, medallas,...) frotar sobre él con crayones para que sus huellas aparezcan en el dibujo del papel.


Modelado

Desarrollo de la coordinación motora y la percepción táctil del volumen: Hacer bolas, cilindros probando y experimentando hasta construir figuras.
Representación tridimensional del esquema corporal: en  forma plana con masa y en volumen con bloques.
Desarrollo de la expresión libre: introduciendo el método sintético, diferentes materiales que fomenten la creatividad


Papel (picado, trozado, recortado, pegado, arrugado)

Picado: control de la precisión, dirección y coordinación óculo-manual
Trozado: desarrolla tacto y tono muscular. Actividad previa a ejercicios de recortado
Recortado: desarrolla control viso motriz. Primero con las manos después con las tijeras
Pegado: perfecciona el dominio de la presión táctil
Arrugado: progreso concepto de volumen. Arrugar el papel formando bolitas

Para trabajar arte antiguo, periodo bizantino.

Arte Bizantino


historia-del arte Bizantino


información para docentes    historia-del-mosaico