miércoles, 24 de septiembre de 2014

EXPRESARTE

PROYECTO:
Te invito… A
 EXPRESARTE
 “A los doce años sabía dibujar como Rafael, pero necesité toda una vida para aprender a pintar como un niño." Pablo Picasso
Un niño vive imaginando y el arte de imaginar le permite realizar grandes cosas. Como dijo el mismo Picasso “Todo lo que pueda ser imaginado es real”.





Fundamentación:
El niño necesitaExpresar sus emociones, habilidades, sentimientos, inquietudes y creencias. Entonces es importante que el docente le posibilite el proceso de abrir los ojos al mundo y conocer cada día más lo que nos rodea para  percibir las relaciones de los colores e ir ampliando su propio universo. 
Expresar Con actos y actividades sus emociones, sentimientos, angustias, inquietudes y creencias es  ARTE.
El niño inicia sus experiencias artísticas cuando comienza con el grafismo espontáneo para desarrollarse luego a través de la imagen, sus componentes (como el color, las líneas las formas, las texturas y el espacio) y el modo en que estos se organizan. Abrir los ojos al mundo implica comenzar a percibir relaciones de colores y formas que irán día a día ampliando el propio universo visual. La plástica es una forma de comunicación que tiene un lenguaje propio, tiene signos, la imagen se materializa a través de procedimientos y técnicas en un espacio bidimensional y tridimensional. Conocer y apropiarse de manera significativa del lenguaje plástico posibilitará encontrar formas originales de expresión a través de los cuales el niño se forme y transforme  la acción y reflexión de su realidad. Este proyecto tiene como propósito fundamental  acercar progresivamente a los niños a diversas obras de arte de famosos artistas como…
ANTONIO  BERNI, JOAN MIRÓ, VAN GOGH, GIUSEPPE ARCIMBOLDO, FERNANDO BOTERO Y  OTROS ,ARTISTAS CORDOBESES Y ARGENTINOS.


Acercar a los niños a las obras de arte de los grandes pintores ejercerá una influencia muy importante  en su conocimiento social, los sensibilizará y los hará comprender las diferentes formas de expresar vivencias y de representar lo real y lo imaginario, combinando con técnicas y materiales.

 OBJETIVOS



  •        Disfrutar del hacer y desarrollar sus capacidades de representación en la bi y tridimensión.
  •     Afianzar su placer por el hacer, mostrando creciente intencionalidad en los procesos de creación. 
  •   Comenzar a identificar los elementos del lenguaje visual y descubrir algunas de sus características.
  •   Ampliar sus conocimientos respecto del lenguaje visual y comenzar a identificar algunas relaciones que se establecen en la imagen.
  •    Explorar y combinar diversos materiales, herramientas y soportes y comenzar a reconocer sus características.
  •   Seleccionar y combinar diversos materiales, herramientas y soportes reconociendo las posibilidades que le ofrecen para plasmar sus ideas.
  •     Descubrir distintos modos de accionar con los elementos con que trabaja.
  •      Explorar, elegir y organizar modos de accionar acordes a lo que quiere realizar, identificando los resultados que obtiene.
  •     Ampliar la capacidad de percepción y de observación.
  •     Disfrutar mirando y profundizar su capacidad de percepción, observación e interpretación a partir del contacto con diversos tipos de imágenes.
  •   Disfrutar del contacto con diversos tipos de imágenes visuales, construyendo significados personales.
  •      Comenzar a compartir con sus pares espacios y elementos de trabajo, aprendiendo de otros y con otros.
  •     Construir criterios para la organización de las tareas y colaborar en su implementación.

·     
 “Observar el espacio que los rodea, los colores del paisaje, sentir el viento, el frío, puede enriquecer  la tarea en la sala.”



APRENDIZAJES
Y  CONTENIDOS.

LA APRECIACIÓN


 Contacto y exploración visual de distintos tipos de imágenes.
                 Observación del entorno e identificación de sus cualidades visuales y táctiles.
       Observación de producciones de distintos creadores. Identificación y descripción de sus características: el color, las formas, las texturas y sus variedades. Su organización espacial.
      Búsqueda de similitudes y diferencias en la imagen y comparativamente entre distintas imágenes.
        Interpretación de lo observado y construcción de significados personales (lo que la imagen muestra y evoca).
        Observación de las producciones propias y de los pares, identificando sus características y valorando la diversidad.

          LA PRODUCCIÓN EN LA BI Y EN LA TRIDIMENSIÓN
      Observación de las propias producciones y las de los pares, identificando sus características, similitudes y diferencias y valorando la diversidad.
          Vinculación de algunas características de sus producciones con los procesos de realización.

LA PRODUCCIÓN EN LA BI Y EN LA TRIDIMENSIÓN
*La representación gráfica: dibujar.
De la realización de grafismos a la construcción de formas.
        Uso de elementos gráficos: línea, punto, contorno.
       Organización y distribución de trazados y formas en el espacio de la representación.
        Uso de distintos soportes.
     La representación gráfica. Desarrollo y diversificación de las formas figurativas y decorativas. Uso de la línea como trazado y contorno de las formas. Organización y distribución de formas en el espacio de la representación.
      Uso de soportes de distintas dimensiones, formatos y posición (apaisada, vertical). Dibujo en el plano horizontal y vertical.
   Uso y combinación de materiales y herramientas relacionados con el dibujo: tizas, crayones, marcadores y fibrones, tinta china e hisopos, pinceles. Identificación de sus características.
    Presentación pictórica: pintar
       El color y la superficie.
     Organización y distribución de las manchas de color en el espacio de la representación.
     Uso de distintos soportes.
    Exploración, uso y combinación de distintos materiales y herramientas relacionados con la pintura: dactilopintura, témperas, anilinas/tintas de color, esponjas, rodillos, pinceles y pinceletas.
    Pintar solo y con otros. Uso en el plano horizontal y vertical.
    La representación pictórica: el color Yuxtaposición de superficies de color. Uso simultáneo de varios colores.
  Mezcla de colores: formación de nuevos colores, aclarar y oscurecer el   color. El color en combinación con las formas y las texturas. El color y el espacio: organización y distribución de las superficies.
  El color en figura y fondo Uso y combinación de distintos materiales y herramientas relacionados con la pintura: témperas, anilinas o tintas de color, acuarelas; esponjas, rodillos, pinceles de diversos grosores y pinceletas. Identificación de sus características expresivas y de uso.
   Pintura en plano horizontal y vertical. Uso de soportes de diversos tamaños y formatos. Exploración de técnicas mixtas: combinaciones de dibujo con la pintura y el collage.
  Combinación y distribución de formas en el espacio de representación. Uso de distintos soportes.
  Exploraón, uso y combinación de distintos materiales relacionados con el collage: papeles, pegamento vinílico, cartulinas, telas, lanas, cartón.
Composición solo y con otros.
 Uso del plano horizontal y vertical.
  Posibilidades compositivas del collage. Organización y distribución de formas en el espacio de representación. Uso de soportes de distintos tamaños y formatos. Combinación del collage con la pintura y el dibujo. Exploración, uso y combinación de distintos materiales y herramientas relacionados con el collage (papeles, pegamento vinílico, cartulinas, telas, lanas, cartón, etc.). Identificación de sus características expresivas y de uso. Iniciación en el recorte con tijeras. Rasgado. Exploración de técnicas mixtas: combinaciones de dibujo con la pintura y el collage.
 La representación escultórica: modelar y construir Exploración y combinación de acciones para la realización de volúmenes: abollar, apilar, unir, separar, pegar, retorcer, etc. Indagación, uso y combinación de distintos materiales y herramientas relacionados con modelado y construcciones: pastas para modelar -masa, arcilla- cajas y tubos de cartón, papel, pegamento y cinta, etc. Uso del color en la representación tridimensional.
  El grabado. La reproducción múltiple Noción de reproducción múltiple a partir de la estampación de matrices. Realización de distinto tipo de matrices (por incisión sobre placas de telgopor, por pegado sobre placas de cartón, monocopias). Exploración y uso de materiales y herramientas para la realización de grabados. Obtención de copias por entintado y estampación.





ACTIVIDADES:





Algunas actividades para hacer con los más 

pequeños.



Actividades con agua.

Impresión con los dedos (dactilo pintura), con objetos (corcho, papas, zanahorias,  cebollas,...)
Manchado: humedecer primero el papel con agua o color muy aguado. Gotear después el pincel cargado de diferentes colores.
Soplado: gotear un pincel cargado sobre papel seco y hacer correr las gotas en diferentes direcciones soplando con la boca.
Lavado: se pintan gruesas capas de color y una vez seca se lavan con el pincel o trapo limpio y humedecido consiguiéndose transparencias en tonos ya existentes
Esgrafiado: sobre una capa de pintura ya seca se pinta otra igual de espesa y antes de que se seque se realizan los grafismos que queremos representar

Clesografía:  manchar el papel con colores aguados  y se dobla por la mitad, antes de que se seque, la superposición de manchas dará una solución de simetría axial.




Actividades con crayones

Caligrafía: trazado fino con la punta del crayón.
Empaste: trazo grueso con la cera tendiendo a cubrir toda la superficie del soporte
Granulado: colorear por capas sucesivas en el papel unas veces en un sentido y otras en otro, hasta conseguir una textura uniforme
Esgrafiado: rellenar la superficie que se quiere pintar con colores luminosos y cubrirlos con otros colores oscuros

Frotado: colocar debajo del papel objetos planos (monedas, medallas,...) frotar sobre él con crayones para que sus huellas aparezcan en el dibujo del papel.


Modelado

Desarrollo de la coordinación motora y la percepción táctil del volumen: Hacer bolas, cilindros probando y experimentando hasta construir figuras.
Representación tridimensional del esquema corporal: en  forma plana con masa y en volumen con bloques.
Desarrollo de la expresión libre: introduciendo el método sintético, diferentes materiales que fomenten la creatividad


Papel (picado, trozado, recortado, pegado, arrugado)

Picado: control de la precisión, dirección y coordinación óculo-manual
Trozado: desarrolla tacto y tono muscular. Actividad previa a ejercicios de recortado
Recortado: desarrolla control viso motriz. Primero con las manos después con las tijeras
Pegado: perfecciona el dominio de la presión táctil
Arrugado: progreso concepto de volumen. Arrugar el papel formando bolitas

Para trabajar arte antiguo, periodo bizantino.

Arte Bizantino


historia-del arte Bizantino


información para docentes    historia-del-mosaico

No hay comentarios.:

Publicar un comentario