Qué son las Efemérides?????
El término efemérides, también llamado efeméride o , proviene del griego ἐφήμερος, ephemeros, que significa diario, y en latín, ephemèris, significa calendario. En astronomía, es una guía o tabla de valores que da las posiciones de los objetos astronómicos en el cielo en un momento o momentos dados. El término efemérides ha sido también usado para una de las primeras aplicaciones de las computadoras mecánicas y continúa aplicándose generalmente a una simple tabla impresa.
La palabra efímero/a, que significa que dura un día, tiene la misma etimología.
Una efeméride es un hecho relevante escrito para ser recordado o conmemorado, celebrado en un determinado día, y también es una sucesión cronológica de fechas con sus respectivos acontecimientos. Las efemérides se clasifican de diferentes maneras, por ejemplo, históricas, hagiográficas o vexilológicas.
Existen las efemérides astronómicas y también las efemérides monárquicas. Estos son términos usados por los magos, astrónomos, astrólogos y monarcas para anunciar tanto algunos acontecimientos celestiales, como eclipses, cometas, como para ver la posición de los astros para realizar firmas y tratados imperiales de acuerdo con la posición de los astros, planetas, satélites, cometas y asteroides, en un determinado día. Por lo general, la posición de los astros se encuentra en un conjunto de tablas que indican la posición de estos para cada día del año. Hoy en día, las efemérides astronómicas son calculadas por algoritmos, aunque a largo plazo no son totalmente ciertas debido a las perturbaciones de numerosos asteroides de los cuales no se conoce la masa y por tanto, se generan unos resultados inciertos.
Una efeméride es un hecho relevante escrito para ser recordado o conmemorado, celebrado en un determinado día, y también es una sucesión cronológica de fechas con sus respectivos acontecimientos. Las efemérides se clasifican de diferentes maneras, por ejemplo, históricas, hagiográficas o vexilológicas.
Existen las efemérides astronómicas y también las efemérides monárquicas. Estos son términos usados por los magos, astrónomos, astrólogos y monarcas para anunciar tanto algunos acontecimientos celestiales, como eclipses, cometas, como para ver la posición de los astros para realizar firmas y tratados imperiales de acuerdo con la posición de los astros, planetas, satélites, cometas y asteroides, en un determinado día. Por lo general, la posición de los astros se encuentra en un conjunto de tablas que indican la posición de estos para cada día del año. Hoy en día, las efemérides astronómicas son calculadas por algoritmos, aunque a largo plazo no son totalmente ciertas debido a las perturbaciones de numerosos asteroides de los cuales no se conoce la masa y por tanto, se generan unos resultados inciertos.
Los satélites de navegación por GPS transmiten información electrónica de efemérides para calcular su propia localización en la Tierra.
Las efemérides astrológicas son utilizadas por los astrólogos, estas pueden ser iguales a las astronómicas o estar basadas en las constelaciones, llamadas efemérides geocéntricas, usadas en la astrología occidental para construir la carta astral. Existen también las efemérides heliocéntricas, basadas en las constelaciones vistas desde el Sol.
3 y 4 de marzo: CARNAVAL
La celebración del Carnaval tiene su origen probable en fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el Dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto.
Según algunos historiadores, los orígenes de las fiestas de Carnaval se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5,000 años, con celebraciones similares en la época del Imperio Romano, desde donde se difundió la costumbre por Europa, siendo traído a América por los navegantes españoles y portugueses que nos colonizaron a partir del siglo XV.
El Carnaval "Cristiano"
La celebración del Carnaval es una de las fiestas más populares. Se celebra en los países que tienen tradición cristiana, precediendo a la cuaresma. Por lo general, en muchos lugares se celebra durante tres días, y se los designa con el nombre de carnestolendas, y son los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza, que es el día en que comienza la cuaresma en el Calendario Cristiano.
Se supone que el término carnaval proviene del latín medieval "carnelevarium", que significaba "quitar la carne" y que se refería a la prohibición religiosa de consumo de carne durante los cuarenta días que dura la cuaresma.
Hay países en que se comienza la celebración del carnaval en distintas fechas, como en algunos lugares de Alemania en que se inicia el 11 del 11 a las 11 horas 11 minutos. O los hay que lo comienzan no bien termina la Epifanía, el 6 de enero. En otros lugares es tradicional comenzar el jueves anterior al Miércoles de Ceniza, y lo denominan Jueves Graso, como sucede en Italia.El Carnaval del Uruguay es el más largo del mundo, pues se inicia a fines de enero y finaliza en las primeras semanas de marzo.
Con el correr de los años, el carnaval fue adoptando estilos diferentes según cada país. En América incorporó elementos aborígenes y hasta alcanzó ribetes místicos precolombinos.
Hoy esta expresión popular se celebra en distintas partes del mundo, haciendo que los escenarios donde se desarrollan atraigan a miles de turistas de otras latitudes para sentir, vibrar y cantar con el paso de las comparsas. Así, por ejemplo, el Carnaval de Río de Janeiro en Brasil, el de Oruro en Bolivia, el de Venecia en Italia,el de Barranquilla en Colombia,el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife y el de Cádiz en España, o el de Gualeguaychú en nuestro país, se encargan de trasmitir los estadios de felicidad que los caracterizan, haciendo que participantes y espectadores se contagien con el audaz ritmo de las "batucadas", disfrutando de un espectáculo lleno de brillo, luz y sonido sin precedentes.
MÁSCARAS DE CARNAVAL PARA COLOREAR
8 de marzo: DÍA DE LA MUJER
Un 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles tomó la decisión de salir a las calles de Nueva York a protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban.
Distintos movimientos se sucedieron a partir de esa fecha. El 5 de marzo de 1908, Nueva York fue escenario de nuevo de una huelga polémica para aquellos tiempos. Un grupo de mujeres reclamaba la igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral a 10 horas y un tiempo para poder dar de mamar a sus hijos. Durante esa huelga, perecieron más de un centenar de mujeres quemadas en una fábrica de Sirtwoot Cotton, en un incendio que se atribuyó al dueño de la fábrica como respuesta a la huelga.
En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras celebrada en Copenhague (Dinamarca) más de 100 mujeres aprobaron declarar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Actualmente, se celebra como el Día Internacional de la Mujer.
12 de marzo: Día del Escudo Nacional
![22.JPG](https://lh4.googleusercontent.com/6ma3oMzpGCNBJkbCFmZ4qL1DTFgy45csvkECYBdBwDPF8TugdZOZAMhlTTAXydLx1qqP7sMIPv9okEBR3DCN9z1mrM48o7m8m22jAT8UDZHGn32t7mIw6Z9-m5exkgDty10)
¿Sabías que nuestro Escudo Nacional fue, en sus orígenes, un sello?
La cuestión fue así: en el año 1813, la Asamblea General Constituyente que gobernaba estas tierras, necesitaba un sello oficial para estampar en los papeles, cartas y documentos que elaboraba.
Algunos dicen que el sello fue realizado por un orfebre peruano llamado Juan de Dios Rivera. El emblema -utilizado en las primeras monedas patrias-, fue adoptado por el Segundo Triunvirato y luego por el Congreso de Tucumán.
A lo largo del tiempo, su diseño fue modificado varias veces. Para que esto no siguiera sucediendo, el 24 de abril de 1944 el Poder Ejecutivo Nacional, mediante un decreto, determinó su forma definitiva. En ese decreto dice "se adoptará como representación del Escudo Nacional la reproducción fiel del sello que usó la soberana Asamblea General Constituyente (...), el mismo que ésta ordenó en sesión el 12 de marzo de 1813". Así fue como aquel antiguo sello llegó a ser oficialmente uno de nuestros símbolos nacionales.
¿QUÉ SIGNIFICADO TIENEN SUS PARTES?
21 de marzo: COMIENZO DEL OTOÑO
22 de marzo:
El agua es un recurso natural no renovable vital para nuestra existencia y la de todo el planeta. Si bien la ONU declaró el agua como un derecho para todos los humanos , en la actualidad miillones de personas no tienen acceso al agua potable , mientras muchas otras personas -a veces sin querer- malgastan agua indebidamente.
24 de Marzo "Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia"
La memoria nos ayuda a iluminar el presente y a generar el futuro en la vida de los pueblos y en nuestras propias vidas. La historia es memoria de la vida de los pueblos, que se fue construyendo en el tiempo, entre luces y sombras, entre el dolor y la resistencia. Argentina es sacudida y violentada por la última dictadura militar y por todas las dictaduras implantadas en América Latina impuestas a través de la Doctrina de Seguridad Nacional por los EE.UU.. Los golpes militares y sus mecanismos del terror, metodologías que llevaron al asesinato, torturas, desaparición de personas, destrucción de la capacidad productiva del país, y los miles de exiliados dispersos en el mundo, están en nuestra memoria........"
25 de marzo:
25 de marzo, solemnidad de la Anunciación del Señor, se celebra en la Argentina y en distintos países del mundo el “Día del Niño por Nacer”.
Por esto, a lo largo del país se organizan celebraciones y actividades destinadas a la concientización sobre la necesidad de defender la vida desde la concepción y en todas sus etapas.
El Día del Niño por Nacer se estableció en el país mediante el Decreto 1406/98, del 7 de diciembre de 1998. La fecha fue escogida por ser el día en que los católicos celebran la Fiesta de la Anunciación, cuando Jesucristo fue concebido en el seno de María.
Por esto, a lo largo del país se organizan celebraciones y actividades destinadas a la concientización sobre la necesidad de defender la vida desde la concepción y en todas sus etapas.
El Día del Niño por Nacer se estableció en el país mediante el Decreto 1406/98, del 7 de diciembre de 1998. La fecha fue escogida por ser el día en que los católicos celebran la Fiesta de la Anunciación, cuando Jesucristo fue concebido en el seno de María.
2 de ABRIL: DÍA DEL VETERANO Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS
El 2 de abril recordamos en Argentina a aquellos jóvenes valientes que con gran sentimiento patrio pelearon las batallas mas duras de sus vidas, intentando la recuperación de las Islas Malvinas.
La naturaleza dividió las regiones geográficas del mundo por medio de ríos, mares, montañas, etc. Pero los pueblos y gobiernos por intereses económicos, políticos o sociales han creado guerras y procesos de reorganización estableciendo límites artificiales.
Uno de esos conflictos es el de las Islas Malvinas, ocupadas por Gran Bretaña en 1833, en el sur del mar Antártico Argentino.
Es el deseo de muchos argentinos que las Islas Malvinas vuelvan a formar parte de nuestro territorio nacional. Pero no queremos que este hecho traiga como consecuencia la muerte de más personas,sea cual fuere su nacionalidad.
LA ASOMBROSA EXCURSIÓN DE ZAMBA A LAS ISLAS MALVINAS
7 DE ABRIL: DÍA MUNDIAL DE LA SALUD
El 7 de abril de cada año, el mundo celebra el Día Mundial de la Salud. Ese día, en todos los rincones del planeta, cientos de eventos conmemoran la importancia de la salud para una vida productiva y feliz.
Reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, y combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades son algunos de los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio que todos los Estados Miembros de la ONU se han comprometido a cumplir para el año 2015.
Este año la Organización Mundial de Salud (OMS) lanzará una campaña mundial destinada a proteger los medicamentos antimicrobianos* para las futuras generaciones.
*Los microorganismos resistentes (entre ellos las bacterias, los virus y algunos parásitos) que son inmunes a los efectos de los antimicrobianos, como los antibióticos, los antivíricos o los antipalúdicos, de modo que los tratamientos habituales se vuelven ineficaces y las infecciones persisten y pueden transmitirse a otras personas.
El 7 de abril de cada año, el mundo celebra el Día Mundial de la Salud. Ese día, en todos los rincones del planeta, cientos de eventos conmemoran la importancia de la salud para una vida productiva y feliz.
Reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, y combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades son algunos de los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio que todos los Estados Miembros de la ONU se han comprometido a cumplir para el año 2015.
Este año la Organización Mundial de Salud (OMS) lanzará una campaña mundial destinada a proteger los medicamentos antimicrobianos* para las futuras generaciones.
*Los microorganismos resistentes (entre ellos las bacterias, los virus y algunos parásitos) que son inmunes a los efectos de los antimicrobianos, como los antibióticos, los antivíricos o los antipalúdicos, de modo que los tratamientos habituales se vuelven ineficaces y las infecciones persisten y pueden transmitirse a otras personas.
14 DE ABRIL DÍA DE LAS AMÉRICAS
La unión de los pueblos de América fue un deseo largamente esperado que se concretó formalmente el 14 de abril de 1890. Hoy, 21 naciones americanas celebran aquel trascendente paso y reafirman sus ideales de paz y solidaridad.
El 14 de abril de 1890, en la primera Conferencia Internacional Americana realizada en Washington, fue creada la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas, institución que se transformaría en 1948 en la Organización de los Estados Americanos (OEA), que es actualmente el organismo regional más antiguo del mundo. En conmemoración de aquella fecha es que en 21 países se celebra cada 14 de abril desde 1931 el "Día de las Américas": Argentina; Bolivia; Brasil; Chile; Colombia; Costa Rica; Cuba; Ecuador; El Salvador; Estados Unidos; Guatemala; Haití; Honduras; México; Nicaragua; Panamá; Paraguay; Perú; República Dominicana; Uruguay y Venezuela
AMERICA...
19 DE ABRIL DÍA DEL ABORIGEN
"Queremos vivir en paz y respetando la naturaleza y la ecología"
Rosalía Gutiérrez , lider colla de Jujuy-Argentina.
El 19 de abril de 1940, en México, un descendiente de aborígenes que llego a presidente, Lázaro Cárdenas, decidió convocar a un congreso de las comunidades de América con el objetivo de salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes de todo el continente. Participaron indígenas representantes de poblaciones autóctonas de diversas regiones de América y se trató sobre la situación social y económica de estos pueblos, de sus problemas y sus necesidades.
Desde entonces, el continente americano celebra esta fecha como el Día del Aborigen Americano o Día de los Pueblos Originarios en recuerdo de quienes habitaron originariamente este territorio, imprimiendo allí las primeras esencias culturales.
Justamente ellos, que fueron los primeros pobladores de nuestras tierras, los que más la cuidan y la respetan (a tal punto que la siguen llamando "Madre"), se ven avasallados a veces hasta en sus derechos más básicos de mantener sus tierras y sus sanas costumbres.
Empobrecidos y relegados, los pueblos originarios americanos de hoy ya no pretenden privilegios por su condición de primeros habitantes del continente, sólo aspiran a que se los trate como iguales, que se les reconozca el derecho a la tierra donde habitan, igualdad de oportunidades laborales y de estudio y el respeto a los valores de sus culturas.
Desde nuestro lugar, nos cabe como mínimo respetarlos, valorar su cultura, sus valores, sus tradiciones y aprender de ellos, que supieron mantener el legado de sus antepasados durante siglos, y que aman y respetan a la Madre tierra como su infinita benefactora.
¿Cómo abordarlo en el Nivel Inicial?
Podemos realizar actividades con los niños para acercarlos al conocimiento de los pueblos originarios de nuestra zona , trabajando cuestiones tales como la integración, la valoración de nuestra cultura y el respeto por la diversidad cultural a través de pequeños proyectos, talleres, representaciones.
22 DE ABRIL DÍA DE LA TIERRA
El 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Tierra. Se instauró para crear una conciencia común a los problemas medioambientales como la superpoblación, la producción de contaminación o la conservación de la biodiversidad. Su objetivo es subrayar la importancia del uso responsable de los recursos naturales de la Tierra así como de una educación ambiental.
El 22 de abril de 1970, el senador y activista ambiental Gaylord Nelson realizó la primera manifestación en favor de la creación de una agencia ambiental. Participaron miles de universidades, escuelas primarias y secundarias, además de cientos de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de Estados Unidos creó la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency) y proclamó una serie de leyes destinadas a la protección del medio ambiente.
Las Naciones Unidas reconocen que la Tierra y sus ecosistemas son el hogar de la humanidad. Asimismo, afirman que para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras es necesario promover la armonía con la naturaleza y la Tierra. Es por esto que se decidió designar el 22 de Abril como el “Día Internacional de la Madre Tierra”.
29 DE ABRIL DÍA DEL ANIMAL
Todos los años el 29 de abril se festeja, en Argentina, el “Día del Animal”. Sin embargo, pocos saben por qué es este día el elegido para celebrarlo.
El Día del Animal comenzó a celebrarse, al menos en nuestro país, en 1908. En aquel entonces, “por inspiración de Clemente Onelli, entonces director del Jardín Zoológico, y del doctor Ignacio Lucas Albarracín, Presidente de la Sociedad Protectora de Animales”, se festejaba cada 2 de abril –según informa el Ministerio Educación en sus efemérides-.
El doctor Ignacio Lucas Albarracín, además de ser uno de los fundadores de la Sociedad Argentina Protectora de Animales, es el que propuso y propulsó la Ley Nacional de Protección de Animales (N° 2786) en la que quedaba establecido, por primera vez en la historia argentina, la obligatoriedad de brindar protección a los animales, de manera de impedir su maltrato y su caza.
El 29 de abril de 1926, Albarracín falleció, a los 75, de un paro cardíaco.
Es por eso que, en su homenaje, el Día del Animal comenzó a celebrarse con la fecha que actualmente conocemos.
A diferencia de nuestro país, en el resto del mundo se celebra cada 4 de octubre.
Para reflexionar...
Yo vivía en el bosque muy contento,
caminaba, caminaba sin cesar.
Las mañanas y las tardes eran mías
a las noches me tiraba a descansar.
Pero un día vino el hombre con sus jaulas
me encerró y me llevo a la ciudad.
En el circo me enseñaron las piruetas
y yo así perdí mi amada libertad.
-Confórmate me decía un tigre viejo,
nunca el techo y la comida han de faltar,
sólo exigen que hagamos las piruetas
y a los niños podamos alegrar.
Han pasado cuatro años de esta vida,
con el circo recorrí la el mundo así
pero nunca pude olvidarme de todo,
de mis bosques, de mis tardes y de mí.
en un pueblito alejado
alguien no cerro el candado.
Era una noche sin luna
yo deje la ciudad.
Ahora piso yo el suelo de mi bosque,
otra vez el verde de la libertad.
Estoy viejo pero las tardes son mías
vuelvo al bosque, estoy contento de verdad.
caminaba, caminaba sin cesar.
Las mañanas y las tardes eran mías
a las noches me tiraba a descansar.
Pero un día vino el hombre con sus jaulas
me encerró y me llevo a la ciudad.
En el circo me enseñaron las piruetas
y yo así perdí mi amada libertad.
-Confórmate me decía un tigre viejo,
nunca el techo y la comida han de faltar,
sólo exigen que hagamos las piruetas
y a los niños podamos alegrar.
Han pasado cuatro años de esta vida,
con el circo recorrí la el mundo así
pero nunca pude olvidarme de todo,
de mis bosques, de mis tardes y de mí.
en un pueblito alejado
alguien no cerro el candado.
Era una noche sin luna
yo deje la ciudad.
Ahora piso yo el suelo de mi bosque,
otra vez el verde de la libertad.
Estoy viejo pero las tardes son mías
vuelvo al bosque, estoy contento de verdad.
1 de mayo: DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
La mayoría de trabajadores saben que el 1 de mayo es festivo y se celebra el Día del Trabajo, lo que quizás no es tan conocido es la sangrienta historia que se esconde detrás de esta fecha y la lucha de las personas gracias a las cuales se disfruta de un día libre.
Para saber los orígenes del Día del Trabajador hay que remontarse al año 1886, a Estados Unidos. Por aquel entonces, los trabajadores habían iniciado una lucha para lograr una jornada laboral de 8 horas. La filosofía era: 8 horas para trabajar, 8 para dormir y 8 para la casa.
Hasta entonces, la única limitación que había en algunos Estados era la prohibición de no hacer trabajar a una persona más de 18 horas seguidas sin causa justificada. La multa por hacerlo era de 25 dólares.
En este contexto, el sindicato con más fuerza en el momento decidió que a partir del 1 de mayo de 1886 la jornada laboral máxima sería de 8 horas y amenazó a la patronal con una gran huelga si no accedían a su petición.
Muchos trabajadores consiguieron su objetivo con la amenaza de la huelga. Los que no lo lograron iniciaron la huelga el 1 de mayo. En Chicago, los enfrentamientos entre los trabajadores y la policía fueron particularmente sangrientos y duraron cuatro días.
Tras tres días de huelga, el 4 de mayo se convocó una concentración en la plaza de Haymarket. Para ese momento, la tensión entre la policía y los trabajadores había alcanzado un punto álgido, tras los violentos choques de los días anteriores.
Ese día, un artefacto explosivo estalló en la plaza de Haymarket, matando a un policía. Las autoridades responsabilizaron del crimen a los trabajadores y más de 30 personas fueron detenidas por sus ideas radicales. Inicialmente siete fueron condenados a muerte (los que se ven en la imagen), aunque finalmente tres de ellos fueron condenados a prisión y cinco a la horca.
Tres de ellos eran periodistas, uno tipógrafo y otro carpintero. En honor a la lucha por la jornada de 8 horas y en recuerdo de estas cinco personas, conocidos como 'los mártires de Chicago', en 1889 se declaró el 1 de mayo el Día del Trabajador por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional.
¿SE CELEBRA EN TODO EL MUNDO?
No. En Estados Unidos y en Canadá se celebra el Día del Trabajo el primer lunes de septiembre. Se decidió así para desvincular esta fecha del movimiento obrero por miedo a que el socialismo arraigara en Estados Unidos. Posteriormente, Canadá y otros países tomaron la misma medida.
Para saber los orígenes del Día del Trabajador hay que remontarse al año 1886, a Estados Unidos. Por aquel entonces, los trabajadores habían iniciado una lucha para lograr una jornada laboral de 8 horas. La filosofía era: 8 horas para trabajar, 8 para dormir y 8 para la casa.
Hasta entonces, la única limitación que había en algunos Estados era la prohibición de no hacer trabajar a una persona más de 18 horas seguidas sin causa justificada. La multa por hacerlo era de 25 dólares.
En este contexto, el sindicato con más fuerza en el momento decidió que a partir del 1 de mayo de 1886 la jornada laboral máxima sería de 8 horas y amenazó a la patronal con una gran huelga si no accedían a su petición.
Muchos trabajadores consiguieron su objetivo con la amenaza de la huelga. Los que no lo lograron iniciaron la huelga el 1 de mayo. En Chicago, los enfrentamientos entre los trabajadores y la policía fueron particularmente sangrientos y duraron cuatro días.
Tras tres días de huelga, el 4 de mayo se convocó una concentración en la plaza de Haymarket. Para ese momento, la tensión entre la policía y los trabajadores había alcanzado un punto álgido, tras los violentos choques de los días anteriores.
Ese día, un artefacto explosivo estalló en la plaza de Haymarket, matando a un policía. Las autoridades responsabilizaron del crimen a los trabajadores y más de 30 personas fueron detenidas por sus ideas radicales. Inicialmente siete fueron condenados a muerte (los que se ven en la imagen), aunque finalmente tres de ellos fueron condenados a prisión y cinco a la horca.
Tres de ellos eran periodistas, uno tipógrafo y otro carpintero. En honor a la lucha por la jornada de 8 horas y en recuerdo de estas cinco personas, conocidos como 'los mártires de Chicago', en 1889 se declaró el 1 de mayo el Día del Trabajador por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional.
¿SE CELEBRA EN TODO EL MUNDO?
No. En Estados Unidos y en Canadá se celebra el Día del Trabajo el primer lunes de septiembre. Se decidió así para desvincular esta fecha del movimiento obrero por miedo a que el socialismo arraigara en Estados Unidos. Posteriormente, Canadá y otros países tomaron la misma medida.
11 de mayo: DIA DEL HIMNO NACIONAL
Todos los países tienen un himno.El himno Nacional es un canto de honor a la Patria, es una canción que nos identifica como argentinos.
El 11 de mayo recordamos el día en que la letra presentada por Vicente López y Planes fue escogida como canción patria, la que, posteriormente, sería llamada “Himno”. La obra sufriría distintos arreglos musicales hasta adoptar su forma actual.
Historia de su creación
En un oficio dirigido al Cabildo en el año 1812 el Triunvirato sugirió la necesidad de tener una canción de la Patria, para ser ejecutada en las funciones importantes y en las escuelas, debiendo ser escuchada de pié.
Pero recién fue la Asamblea General Constituyente del año 1813 la que mandó a componer la “Marcha Patriótica”. Vicente López y Planes fue el autor de la letra y Blas Parera compuso la música. Fue aprobado el 11 de Mayo de 1813.
La tradición cuenta que se cantó por primera vez en casa de Mariquita Sánchez de Thompson y en la noche del día 28 del mismo mes en una función teatral patriótica.
Recién en 1847 se lo tituló como “HIMNO NACIONAL ARGENTINO”. Originalmente fue un extenso poema que constaba de 9 estrofas de 8 versos, más un estribillo de 4. Durante la presidencia del General Julio Argentino Roca, en el año 1900 fue sancionado un decreto por el cual la canción patria tuvo una modificación y desde entonces hasta la actualidad se cantan la primera y la última cuarteta y el coro.
El origen de la creación de nuestra escarapela nos remite equivocadamente a Domingo French y Antonio Beruti repartiéndola frente al Cabildo de 1810, cuando en realidad fue creada en 1812 y su festejo recién se oficializó en 1935.
El 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano propuso que se creara una escarapela nacional. Hasta ese momento, los distintos cuerpos del Ejército utilizaban diferentes distintivos. Unos días después, el 18 de febrero, el Triunvirato aprobó el uso de la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste. Estos colores provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey ausente de España).
Distintas versiones sobre su origen
Una de las versiones indica que los colores blanco y celeste fueron utilizados por primera vez durante las invasiones inglesas –en 1806 y 1807– por el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata, y que luego empezaron a popularizarse entre los criollos. Otra dice que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires, cuando se presentaron a una entrevista con el entonces coronel Cornelio de Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.
Es un error atribuirle a French la creación de la escarapela. Es posible que esta historia haya nacido de la tradición oral, recogida por Mitre mientras preparaba una de sus obras. Sí se sabe que durante las jornadas del 22 y 25 de mayo de 1810 los patriotas identificaban a los adherentes a la Revolución de Mayo otorgándoles unas cintas blancas. Es posible que el 21 de mayo French y Beruti hayan repartido las cintas blancas.
Fuente:http://coleccion.educ.ar
El Día de la Escarapela es una fecha oportuna para comenzar a trabajar en el Jardín los festejos del 25 de mayo, con actividades para que los niños conozcan el significado de este símbolo patrio.
25 de mayo: DIA DE LA REVOLUCION DE MAYO
PREGONES...
IMAGENES...
PARA COLOREAR...
ZAMBA NOS CUENTA NUESTRA HISTORIA...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario